21 de febrero de 2017

Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales.







“Consciencia: Es un conocimiento vivo desarrollado interiormente por el efecto de una aplicación constante del mismo, este genera una sabiduría que permite al ser humano tener una guía certera, nacida desde su corazón, para la toma de decisiones en perfecta sincronía con las leyes universales de la vida.” (72 Principios de los Gobiernos de Consciencia)

ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES: “Unidos en una sola voz por la vida de la vida”, tiene como propósito central buscar procesos que nos lleven a posicionar y dignificar el Sector Social en Colombia, al igual que dar respuestas a las consecuencias que traerá la más reciente Reforma Tributaria aprobada por el gobierno, siendo conscientes de que con reforma o sin reforma el Sector Social en nuestro país no se puede detener.


Los Objetivos que nos hemos trazado son:
Objetivo general: Diseñar estrategias que consoliden y posicionen al sector social como eje defensor de la Vida y transformador de la sociedad, a través de la construcción colectiva y el intercambio de saberes, experiencias y proyectos entre Personas, Grupos y Organizaciones de la Sociedad Civil, con el fin de establecer el Primer Consejo nacional del Sector Social con una visión latinoamericana.


Objetivos específicos:
1.    Lograr que los participantes reconozcan las acciones trascendentales que han promovido en defensa de la Vida para la continuidad de su labor como voluntarios en consciencia.

2.    Construir colectivamente, a través del intercambio de saberes y experiencias significativas de las organizaciones, las estrategias necesarias para el posicionamiento del sector social.

3.    Crear el Consejo Nacional del Sector Social con visión latinoamericana e implementar el modelo innovador de gestión Social CIROS como estrategia de auto sostenimiento.

Entre las temáticas que compartiremos se encuentran:
  • Identidad, individualidad y autonomía para transformar realidades desde una nueva mirada latinoamericana
  • La cohesión como motor del desarrollo de nuestros pueblos
  • Implementación de la Escuela de Liderazgo Social y Voluntariado en Consciencia
  • CIROS, Ciclos de Intercambio Recíproco de Organizaciones Sociales
  • Consecuencias de la Reforma Tributaria y, como respuesta, consolidación de un Proyecto de Ley para el fortalecimiento del Sector Social


¡Lo esperamos!

11 de febrero de 2017

¡Pasión por la formación! (3)


Si en el anterior artículo conversamos sobre la necesidad de problematizar y emplear un estilo popular, ahora conversaremos sobre dos pedagogías que también te ayudarán mucho en la labor de formación.
  • Pedagogía humorística
La mejor señal de que la gente está aprendiendo en un taller es verles reír, lo formativo, desafortunadamente, se asocia a lo aburrido. Igual sucede con lo educativo.

En nuestras capacitaciones tenemos que huir del tono sermonero, de esas charlas aburridas sin sal ni picante, de esos conceptos abstractos y lejanos que no estimulan la imaginación.
Sin llegar a convertir el taller en un circo, debemos hacer malabares con las palabras, buscar que la gente se relaje usando el humor.
No hace falta ser un buen contador de chistes, es suficiente con narrar, contar anécdotas, hechos divertidos, reírse de las pequeñas situaciones que ocurren en el mismo taller. Usa también metáforas, acrósticos, relaciona los procesos con ejemplos familiares de cómo preparar un plato de comida… ¡inventa!
Un concepto será más difícil de recordar si lo definimos que si usamos una historieta o algo divertido para compartirlo.
Nuestros mejores formadores han sido siempre nuestras abuelas y abuelos que, con una amplia sonrisa en sus labios, nos contaron historias que hasta ahora recordamos. ¡Aprendamos de ellos!
Diviértete dando el taller. Si quien conduce no se divierte, difícilmente la pasarán bien los participantes. Y si no la pasan bien, no habrá buen aprendizaje.
  • Pedagogía flexible
La rutina es mala consejera en amores y en talleres. Por eso, cuando vayas a dar un nuevo taller no te confíes en lo que preparaste en el taller anterior.

Hay que inventar. Hay que desafiar la imaginación frente a cada nuevo reto pedagógico. No repitas en ningún taller la misma metodología porque cada grupo es diferente.

Los modelos formativos de hoy no serán los de mañana. Lo que nos sirve en un taller en Bogotá es imposible que funcione con los alborotados dominicanos.
La formación y, sobre todo, las metodologías para enseñar, deben estar en constante evolución. Cualidad fundamental para quien enseña es la flexibilidad, porque no es el grupo quien tiene que adaptarse al conductor del taller, sino al revés.
Aunque tengas una estructura de los contenidos y ejercicios que vas a desarrollar, revísala siempre ante un nuevo grupo. Es más, la noche del primer día debes reformularla en función de las personas concretas con las que vas a trabajar.
Incluso sobre la marcha tendrás que cambiar la dinámica de la capacitación. Hay que estar muy pendientes y saber leer las señales que nos manda el grupo.

Más tips pedagógicos en el siguiente artículo… ¡y serás un formador o una capacitadora con mucha pasión!

6 de febrero de 2017

¡Que la crisis la paguen quienes la generaron!



El Estado Colombiano bajo sus instituciones y sus voceros imponen a los colombianos día a día mayores penurias y colocan sobre sus hombros mayores cargas que se generalizan en la intensificación de la explotación laboral, una mayor opresión fiscal en el país y el aumento del despojo de sus territorios y de las relaciones de vida de miles de comunidades.  
Los últimos gobiernos en particular los de Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez se distancian muy poco en sus políticas económicas, basadas estas en la reducción de la carga impositiva a las grandes multinacionales en tanto que esta carga es transferida a la sociedad por medio de impuestos completamente regresivos e indirectos en el país. y a su vez por medio de la entrega sistemática del territorio colombiano con el fin de la explotación y despojo de los bienes comunes. 
Estas dinámicas del sistema neoliberal, extractivista financiero por desposesión, defendidas por las élites políticas colombianas se deterioran a partir del año 2014 con la caída de los precios de las materias primas. Es así como el Gobierno bajo las relaciones comerciales privadas con las empresas nacionales, multinacionales y trasnacionales, intensifican la explotación de los bienes comunes “materias primas” con el fin de recuperar con mayor explotación lo perdido con la baja internacional de los precios de las mismas, estas dinámicas llevaron a la intensificación del despojo y a profundos daños en los territorios, la contaminación de las fuentes fluviales en el país, la vulneración de la dignidad de las poblaciones y la apuesta de erradicar relaciones basadas en el buen vivir y en el vivir bien.

Si esto no fuera poco debido a la caída de los precios de las materias primas “bienes comunes” a nivel internacional los ingresos fiscales se vieron reducidos dramáticamente, ocasionando diferentes políticas macroeconómicas como las ZIDRES, PINES, la Reforma Tributaria, el insignificante aumento del salario mínimo, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el aumento de la tasa de interés y de la tasa de usura, entre otras políticas económicas que se fundamentan en recuperar la caída de los ingresos fiscales con mayores tributaciones para las clases subalternas mientras que para las multinacionales se les reduce el

porcentaje de tributación y se les entrega con mayor facilidad los bienes comunes en el país. 
A nivel general y respecto a las regiones, se padecen las consecuencias de la corrupción generalizada, el abandono del Estado, la politiquería, el paramilitarismo, etc. Por ejemplo, en la Costa Caribe vemos el genocidio a cuenta gotas contra los niños waayúu, los abusos de Electricaribe, las altas tarifas de los servicios públicos,  la contaminación del Bajo Cauca y Bajo Magdalena por la minería, las consecuencias de la aplicación del modelo extractivista en el Cerrejón y La Loma, la desaparición de especies nativas, el bajo nivel educativo, los feminicidios producto de una cultura machista alimentada y reproducida, por influjos estéticos y artísticos como ciertos vallenatos, reggaetón y champetas, el hambre de amplias franjas de la población, la lenta desaparición de los glaciales de la Sierra Nevada, etc.   Es ante este contexto que el Movimiento Ecosocialista y el Movimiento Social E-24 llamamos a que la crisis económica la paguen quienes la generaron. Que las empresas nacionales, multinacionales y trasnacionales en contubernio con los gobiernos e instituciones estatales, paguen las destrucciones de los territorios, que secén de inmediato las violaciones de los derechos humanos de las comunidades afectadas y que devuelvan lo saqueado, que se deroguen las macro reformas basadas en la ganancia individual y particular, que se pague un salario digno y que se respete las conquistas laborales, que se financie completamente los derechos sociales, culturales y económicos en el país, que se lleve a cabo la transición energética de las energías fósiles a las energías limpias y autogestinadas por los territorios. Que la deuda pública, instrumento de despojo fiscal, sea auditada por un movimiento amplio y de base, y que se conozca las relaciones ilegítimas e ilegales de las mismas. 

La paz no solo se remite al silencio de los fusiles, sino que pasa por la construcción de la vida en los territorios bajo idearios del buen vivir y del vivir bien. Pasa por tomar en nuestras manos las riendas del devenir del país y de la humanidad.

MOVIMIENTO ECOSOCIALISTA DE COLOMBIA                             
Mov.ecosocialistascolombia@gmail.com                                           movimiento_socialE24@outlook.es 
Facebook/MovEcosocialistaColombia